La falta de alimento y el hostigamiento de turistas y mascotas fueron las principales amenazas de la fauna marina durante 2024

Como todos los años, la Fundación Mundo Marino elabora un balance sobre las principales causas de atención que presentó la fauna marina al momento de ser asistida. La falta de alimento y el hostigamiento de turistas y mascotas con la fauna marina que se encuentra descansando en playa o llevando adelante procesos de muda, como en el caso de los pinnípedos, representaron las principales afecciones registradas durante el 2024. También preocupa la interacción con plástico y con distintos tipos de artes de pesca abandonadas. Por primera vez, se registró el nacimiento de elefantes marinos en el Partido de la Costa y localidades aledañas, un fenómeno inusual y que hasta ahora normalmente se había llevado a cabo en la Patagonia. 

San Clemente del Tuyú, 30 de enero de 2025 - Todos los años, el Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino lleva a cabo un registro y análisis de las principales afecciones que presentó la fauna marina al momento de ser asistida. A lo largo del 2024, un total de 327 animales, entre mamíferos marinos, reptiles y aves marinas, ​ requirieron algún tipo de asistencia. De ese total, 225 animales fueron encontrados vivos: 137 requirieron ingresar al centro de rescate para iniciar un proceso de rehabilitación y 88 ​ fueron atendidos en la playa por presentar afecciones menores o simplemente estar atravesando procesos naturales como descanso o muda del pelaje, como en el caso de los pinnípedos. Lamentablemente, de los 327 animales registrados, 92 fueron hallados muertos en la playa. Respecto a los 137 animales que ingresaron al centro de rescate, 65 pudieron ser reinsertados, mientras 72 fallecieron a causa de la gravedad de los cuadros con los que ingresaron.

Sobre las principales amenazas que presentó la fauna marina a lo largo del 2024, en primer lugar la falta de alimento fue la principal afección, dado que representó casi el 27 % de los casos. De un total de 88 animales afectados por cuadros de desnutrición, las dos especies más afectadas fueron los pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) y los Lobos Marinos de Dos Pelos Sudamericanos (Arctocephalus australis), con 48 y 21 casos, respectivamente. 

“En el caso de los pingüinos magallánicos casi en la totalidad de los casos se trató de animales juveniles que se encontraban realizando su primera migración trófica. Ingresan a nuestro centro de rescate con un cuadro conocido como “síndrome del pingüino varado”: animales de bajo peso, deshidratados, anémicos e hipotérmicos y con alto grado de parasitismo. Por algún motivo en su viaje migratorio desde nuestra Patagonia hasta Brasil, no encuentran el alimento suficiente. Además, estos animales, como ocurre con otras especies marinas, si no consiguen alimento, se deshidratan, dado que absorben el agua del alimento sólido que ingieren”, aclara Rodríguez Heredia.

Por otra parte, destaca en segundo lugar con el 26,2 % de los casos, el hostigamiento del público y sus mascotas. Esto se vio reflejado sobre todo en el caso de los pinnípedos que se encuentran descansando en playa o llevando adelante procesos fisiológicos naturales como la muda de su pelaje. De un total de 86 animales afectados por esta causa, las especies que sufrieron esta amenaza fueron el Elefante Marino del Sur (Mirounga leonina), el Lobo Marino de Dos Pelos Sudamericano ​ y el Lobo Marino de un Pelo Sudamericano (Otaria flavescens). 

“Es comprensible la curiosidad que generan estos animales, pero la gente debe comprender que la playa es también el hábitat de ellos. Los pinnípedos salen a la playa a descansar o a mudar su pelaje. Cualquier tipo de interacción de las personas con estos animales que están descansando pone en riesgo su supervivencia porque el descanso es una etapa fundamental para su ciclo biológico. Además, se debe recordar que se trata de fauna silvestre y en contacto con los seres humanos, pueden transmitir una zoonosis”, explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.

Por último, si bien no se registraron casos en una medida alarmante, llamaron la atención los cuadros de heridas en pinnípedos a causa de zunchos plásticos o redes de pesca abandonadas y la ingesta de basura en tortugas marinas. Se registraron un total de 6 pinnípedos que evidenciaron interacción negativa con basura u artes de pesca abandonadas y un caso de una tortuga cabezona que, durante su proceso de rehabilitación, expulsó plástico. 

“La interacción negativa con basura se ve reflejada sobre todo en el caso de las tortugas marinas, especialmente en el caso de la especie verde (Chelonia mydas). En el caso de esa especie, el 96% de las tortugas vivas que ingresan a nuestro centro terminan expulsando basura. Ellas la confunden con su alimento y, al acumularse en sus sistemas digestivos, puede terminar afectando su supervivencia. Es importante, sobre todo en esta época de temporada, tomar conciencia sobre la responsabilidad que tenemos con los residuos que generamos si vamos a la playa”, sostuvo Karina Álvarez, bióloga y responsable de Conservación de la Fundación Mundo Marino.

Inédito: nacimiento de Elefantes Marinos en el Partido de la Costa

Por primera vez se registraron a partir del mes de octubre del año pasado, nacimientos de Elefantes Marinos del Sur en distintos puntos del Partido de la Costa y localidades aledañas, así como también en otros municipios bonaerenses: Punta Piedras, Punta Mogotes, Villa Gesell, Bahía San Blas, Mar de Ajó y Mar Chiquita. Si bien se trató de procesos naturales donde la Fundación Mundo Marino simplemente colaboró con acciones de monitoreo para que las hembras puedan permanecer tranquilas junto a sus cachorros. 

“Lo normal es que esta especie tenga sus nacimientos en nuestra Patagonia a lo largo del mes de octubre, pero hemos tenido la suerte de presenciarlo en el Partido de la Costa y en otros puntos a lo largo de la costa bonaerense. El problema en estas latitudes es que las madres se sientan amenazadas ante el paso o la curiosidad de las personas. De sentirse amenazadas ellas pueden volver al mar, interrumpir el proceso de amamantamiento y abandonar a su cachorro”, afirmó Rodríguez Heredia.

Máximo Romano

Máximo Romano

Responsable de Prensa, Parque Educativo Mundo Marino

 

 

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre Mundo Marino

Mundo Marino es una organización enfocada a conservar la fauna silvestre a través de proyectos y estrategias de educación ambiental, con el objetivo de ayudar a generar una sociedad más responsable con el cuidado del planeta. 

Trabaja en la rehabilitación y reinserción de animales marinos enfermos o heridos, y en la contención de catástrofes ambientales causadas por el hombre. A la vez, cuida a los animales que, habiendo sido rescatados, no pueden ser devueltos a su hábitat natural dada su situación de vulnerabilidad. 

Desde el plano de la educación ambiental, desarrolla experiencias didácticas para divulgar y concientizar sobre el problema de la devastación de los mares y demás ecosistemas, y sobre qué acciones se pueden llevar adelante para proteger a la fauna. En ese objetivo, el parque educativo Mundo Marino cumple un rol fundamental desde hace 40 años.

  





Contactar

Av. Décima 157, San Clemente del Tuyu, Buenos Aires, Argentina

prensa@mundomarino.com.ar

www.mundomarino.com.ar